sábado, 18 de diciembre de 2021

CLAVES PARA ENTENDER LOS NEGOCIOS. En el mundo postindustrial o de la TI.

 



CLAVES PARA ENTENDER LOS NEGOCIOS.

En el mundo postindustrial o de la TI.


1-erosión de las economías de escala

la construcción de bienes de capital que maximicen la productividad en base a economías de escala se ha vuelto anti rentable por la irrupción de tecnologías disruptivas que hacen desaparecer industrias.

La construcción de maquinarias, instalaciones y bienes de equipo en general centrados en obtener los mejores rendimientos a base de economías de escala, a tiradas de producción enormes que reducían el coste por unidad producida y que conllevaba unas amortizaciones mas costosas y largas por el mayor coste de adquisición y que sobre todo limitaba la capacidad de reacción a los cambios por el volumen de capital comprometido dan paso a un sistema de construcción de maquinarias orientada al menor coste de construcción posible que permita amortizaciones mas pequeñas y aceleradas que posibiliten el cambio ante cualquier evento tecnológico disruptivo que pueda poner en peligro la sobre vivencia de la empresa o sector.

Por otra parte no solo es obsolescencia tecnológica, sino también obsolescencia comercial por la segmentación del mercado que requiere de tiradas de producción especificas y no de masa.

Este enfoque disminuye el volumen de capital, así como las barreras de entrada en una industria tendiéndose a inmovilizados tangibles menores

2-negocios escalables

cuando escribes un libro los costos de edición, impresión y distribución son prácticamente los mismos para mil que diez mil, otro tanto ocurre con el diseño y propagación de programas de software o de aplicaciones para móviles…..una vez cubierto los costes iniciales o umbral necesario cada unidad vendida es todo beneficio.

3-supremacía del valor conocimiento sobre el valor dinero.

aparición de negocios cuyo objetivo no es maximizar beneficios o aumentar cuota de mercado, sino maximizar información; así solo monetizan productos o servicios que no impiden adquirir información de los clientes y del mercado en general. Google es el abanderado de este nuevo tipo de empresas. Los beneficios (dinero) son un medio para obtener conocimiento, no los conocimientos un medio para obtener dinero.

4-interoperabilidad

aparición de entornos con diferentes ecosistemas tecnológicos, monetarios y económicos que requieren de puentes o intercomunicadores que habiliten el traslado de unos a otros.

5-creación de valor económico colectivo: capital comunal

se están creando y desarrollando productos y servicios en la red por la Comunidad, vía: “código abierto” donde se participa y se crea valor para el proyecto sin fin lucrativo, sino para enriquecer ese ecosistema que es propiedad comunal y no privada; es el empoderamiento colectivo.

6-dominación por dependencia

generación de clientes cautivos o dependientes por efecto red o dependencia, una vez que entras en un ecosistema de uso y consumo , los costos de cambiar sobre todo de información y formación lo hacen inviables. Ejemplo: cirujano ortopédico que está entrenado con una marca tras años de trabajo y con la que ha adquirido destrezas y habilidades que no le valen con otra firma ortopédica.

Los que mandaban no se hallan cómodos con esta disrupción que requiere de otras reglas de hacer social para la que no están entrenados y aprecian como le mueven las poltronas los nuevos tiempos sin poder de retención y sujeción; los que siguen mandando manifiestan su invisibilidad porque su poder no radica en el sometimiento sino en la dependencia y por lo tanto no requiere su imagen

7-consumo basado en formación e información y no de dinero.

Es la segunda derivada de la supremacía del conocimiento sobre el dinero.

consumes, usas y utilizas si posees capacidad técnica y formativa y no solo por capacidad económica. La tenencia del dinero digital se basa en conocimiento y no en herencia o posesión.

8-brecha digital

Esto no solo es aplicable a los mercados de consumo, sino también a los de trabajo.

Las personas que no tengan capacidad creativa de generar valor serán desterradas para siempre del mercado laboral.

El grueso del emprendimiento se realiza en el interior de las compañías por sus empleados y no por autónomos o empresarios. Otra parte del emprendimiento lo genera la comunidad o red y no es susceptible de apropiación privada porque el valor que genera la red es superior y mas veloz.

9- desheredados

el declive del estado del bienestar- por la quiebra fiscal del estado y la seguridad social e las migraciones del tercer mundo -no podrá sostener y mantener a los expulsados de los mercados de trabajo y se romperá la paz social con un incremento de la violencia que dividirá la sociedad y en ese escenario se moverán los negocios.

10- erosión y fragmentación del Estado

En este proceso los creadores de riqueza migrarán de las jurisdicciones estatales hacia el ciberespacio, donde su producción y consumo son invisibles para el Estado y por tanto no serán confiscados, auto alimentando el proceso de quiebra de los Estados cuyo monopolio de la violencia será erosionado por el desarme cultural que posibilita formas de violencia privada o mafias agudizando la violencia de donde brotará la edad Neomedia.

11-supremacía de lo intangible

en los balances de las cías que prosperan, el inmovilizado inmaterial supera con creces al inmovilizado material.

La economía de servicios supera a la economía de bienes y todo ello se traduce en un dinero que refleje dicho tipo de economía o sea un dinero intangible: criptomonedas.

12-desintermediación

el avance de la tecnología blockchain (cadena de bloques) expande la autosuficiencia del individuo.

Expandiéndose la emisión de deuda, obligaciones, valores en mercados abiertos no solo por pequeñas y micro empresas sino por individuos, por entidades autónomas (DAO).

13- separación del dinero y el estado.

el mundo industrial agoniza y con él sus instituciones como sindicatos, partidos políticos, Haciendas Públicas, sistema electoral…...todas ellas serán inoperativas en el nuevo mundo.

Los bancos centrales y sus gobiernos serán expropiados en el control del dinero por los mercados.

14- coexistencia evolutiva y fractura social

No obstante del mismo modo que en 1900 convivían en el planeta sociedades neolíticas en Nueva Guinea-Papua o en la Amazonia con sociedades de la II revolución industrial como las de Alemania o Norteamérica, ahora convivirán grupos humanos sobre un mismo territorio (ciudad, nación…) en diferentes grados evolutivos de desarrollo tecnológico (nómadas digitales/paleolíticos digitales).

Esto origina una fractura entre los que evolucionan al compás del avance tecnocientífico y los que se quedan atrasados y por tanto inadaptados y por consiguiente marginados en el consumo, en el trabajo, en la participación social.…

15- descentralización

Los centros de control y mando unificados ya sean en defensa, sanidad….. ceden paso a los descentralizados para aminorar vulnerabilidades de ataque y la población ignora la guerra invisible (bombas lógicas) que si padece y sufre y a la que se añade la intoxicación informativa. Las consecuencias son la contaminación cultural , que nos desarma como nación para defendernos y por tanto nos condenamos a morir como nación (occidente)

La perdida del monopolio de la violencia del Estado o la perdida del monopolio de la creación del dinero por parte de los bancos centrales o gobiernos son expresiones de la gran descentralización que preconiza la tecnología blockchain.

La disminución de los desplazamientos y de los viajes junto a la huida de las grandes urbes para emigrar a áreas de mayor calidad de vida son expresiones del trabajo en remoto, de la oficina móvil que desplaza a la gran fabrica de la era industrial.




Francisco Anaya Berrocal en Málaga a 18 de diciembre de 2021.













0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio