MEMORIAS DEL ÚLTIMO ESPAÑOL DE ESPAÑA: 7
Federico que veía más allá, conocía el desenlace, siempre
era el mismo, pues siempre se repetían los actores y las relaciones entre ellos
y por ende, el desenlace o resultado.
Esto le permitía inferir leyes de comportamiento, de manera
inductiva, de lo particular a lo general.
Ideología se dirigió a Federico y le dijo, me puedes llamar
por mi nombre de pila: Idea.
Federico le contesto, que había determinado sacarla temporalmente de la novela a causa de
que estaba muy pasada de moda, en cuanto que las ideologías ya no servían para
explicar en el mundo que vivíamos, ni servían para resolver los problemas del
mundo que vivíamos.
En esto apareció Política y Participación y se escucho:
- Política: ¿dicen que los candidatos no eran los mejor
preparados?
- Participación: ¿Quiénes son los mejor preparados? Los que
digas tú.
¿Qué criterios de elección son los pertinentes? Te has
parado a pensar, que al decir, que no son los más idóneos, estas insultando a
la inteligencia de una buena parte de la comunidad militante. Esa parte del
electorado militante, que los ha votado y lo ha hecho por entender, que son los
más idóneos. Eso se llama elección interna o democracia interna y vosotros os
cagáis en ella y la insultáis. Tenéis complejo de superioridad, de sabiduría
intelectual.
¿Acaso, no conseguir, el voto de la mayoría de la
militancia, no es un indicador de la falta de conexión con la misma? ¿Y esa
falta de conexión, acaso no os acredita como predicadores del desierto?
-Federico, interrumpe: evidentemente la democracia no es
infalible, es la expresión de la voluntad y de la noluntad, de los que hablan y
de los que callan; de los que son decentes y dicen la verdad y de los que
mienten, porque también votan, porque también forman parte de la comunidad.
La democracia no es un fin, sino un instrumento, un medio
para un fin superior: educarnos en la verdad.
-Participación: la democracia directa, cuando es posible,
por el tamaño de la comunidad, que lo permite, lo es siempre y cuando, no halla
grupos organizados, que con su acción, secuestran la voluntad de la Asamblea,
por el empleo de técnicas, para ello, auspiciadas por una voluntad deliberada
de prostituir dicha voluntad. Y es entonces cuando me llaman “Participado”.
Federico: Y esto acontece cuando prima y se antepone, el interés
particular de la facción o grupo sobre
el interés común o general de la Comunidad.
-Lector: ¿Cómo se distingue, el interés particular del
interés general o común?
-Federico: el interés general o común es objetivo, persigue
metas, que son un fin en sí mismo, en tanto el interés particular o de facción,
persigue intereses subjetivos, de miembros de la Comunidad y no de la Comunidad
como entidad.
La democracia directa implica, que la voluntad de la
Comunidad se forme del cruce de opiniones de unos y otros, en un escenario
donde todos y cada uno son oídos,
así como, todos y cada uno pueden percibir y contrastar, la opinión de otros. De
esa conformación, de ese cruce de opiniones, de enlace de juicios de unos y otros, se forman razonamientos
de grupo, que cohesionan al grupo, que lo validan como grupo. Porque esa
conformación, no es la suma de opiniones o la mediana (voz o característica más
repetida), sino conformación de voz conjunta, que es diferente de la suma de
voces.
-Participación: eso, yo quiero procedimientos asamblearios,
que son transparentes, que son debates abiertos y no procedimientos no
asamblearios, que son opacos, donde deciden, los que me llaman Participado. Esos
que saben moverse entre bambalinas.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio