POLÍTICA, DEMOCRACIA Y CORREVEIDILES.
La esclerosis parlamentaria deviene de la duda, que es su
resultado. En el proceso a un informe le
deviene un contrainforme; del mismo modo que al poder le deviene un
contrapoder, que le destituye y sustituye
en dicho proceso; y, así se bloquea el impacto del informe de modo que, el legislador ante la duda, retarda y suspende
la legislación. El legislador no tiene elementos de juicio para medir y valorar
la temática que se trate y acude a órganos consultivos o tecnocráticos, que
involuntariamente secuestran la mal llamada voluntad o soberanía popular. En
ese proceso aparece otro sujeto, llamados grupos de presión o lobbies, que
coadyuvan en ese secuestro y que en numerosas ocasiones se confunden en los
órganos consultivos, mesas técnicas, asesores,….…………
La ley, ya no puede ser democrática, en cuanto que la
especialización origina que el legislador no tenga capacidad y competencia
técnica para legislar sobre temas o áreas que requieren de conocimientos
específicos de dicha materia, viéndose en la necesidad de
abastecerse de órganos asesores y consultivos de expertos sobre esa materia,
que son los que terminan por determinar el contenido y los principios que
informan la legislación de esa materia concreta; quedando el legislador
limitado a revestir de forma jurídica-política esos contenidos. La ley entonces
ya no la emite el representante del pueblo, sino el tecnócrata disfrazado de
representante del pueblo. La soberanía popular es prostituida y la tecnocracia
destituye y sustituye a la democracia.
Lo que no cabe duda es que se puede carecer de competencia
técnica que conlleve esa falta de capacidad de calificación de la materia a
tratar en su naturaleza técnica, que no social y política, ya que sí, sé tiene esa capacidad de valoración social que antecede a
la política, por el simple hecho de vivir en sociedad, de sentir y compartir
esa realidad. Y eso es una verdad de
hecho, que no exige demostración, del mismo modo que no tenemos que
demostrar que el dos de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se levanto e
insurrecciono ante la presencia e
ocupación del ejército imperial
napoleónico.
Como decía Cicerón: la verdad se corrompe no solo con la
mentira, también con el silencio y yo añadiría con “el dejar hacer a otros”. La
ciencia nos lleva a descubrir la verdad, que ya preexistía o una dimensión más de la realidad. ¿Cuántas
realidades hay? ¿Es la ciencia, el único medio para alcanzar la verdad?
Los modelos científicos nos expresan que dadas determinadas
variables y unas relaciones dadas entre dichas variables, siempre se producen
los mismos resultados, siempre y cuando el conjunto que contiene las variables
este cerrado. Han de cambiar las relaciones o algún sujeto de las mismas para
cambiar el resultado y no necesariamente, si bien es suficiente.
Es la voluntad de dominar la Historia, de la realidad que
nos envuelve, la condición para modificarla, pero no necesariamente en la
dirección soñada. Es más se redirecciona y ella sola.
Así, ahora las medidas político-sociales terminadas en leyes
deben tener memoria económica, que precede a su dotación presupuestaria y que
nos indica su viabilidad económica y por ende política y social finalmente. Ya
que si creamos leyes sin viabilidad financiera, son brindis al sol, es retórica
o hablar gratis sin costar dinero. Con todo ello el parlamentario se va
metiendo en un sistema laberintico donde teóricamente es el único actor, pero
que en la práctica es acompañado por todo un ejército de correveidiles como nos
narraba Benito Pérez Galdós en sus
Episodios Nacionales.
En ese escenario unos correveidiles se enfrentan y debaten
con otros, no para descubrir la verdad en una atmosfera de cooperación y
colaboración, sino de enfrentamiento para imponer sus criterios. En dicho
proceso cuando no se tiene mayoría, que es lo que da la razón, se fabrica esa
mayoría a base de ceder unos y otros. Ese proceso no se fundamenta en averiguar
certezas, sino en imponer criterios y eso se llama política, que termina convirtiéndose
en una tara y traba para el desarrollo económico, lejos de fomentarlo. Y eso es
así, porque trabajan para su bien particular (imposición de sus criterios) y no
del bien general (descubrimiento de certezas).1
Los programas electorales se redactan para ganar elecciones
y no se ganan las elecciones para materializar dichos programas electorales. Es
más la política a seguir es gobernar para ganar las próximas elecciones. La perpetuación
en el poder, en el gobierno es la razón de ser, de existir. En suma es el fin y
no un medio para transformar la sociedad en una dirección programada
electoralmente. Ese es el funcionamiento y querer transformarlo supone no hacer trampas como los clásicos del
sistema, es jugar con desventaja y asumir
esa desventaja, que conlleva a la sincronización y absoluto paralelismo
entre ideario, programa y acción política, no bastardeada por razones tácticas o
electoralistas. Es pureza y sacrificio, es POLÍTICA.
La democracia es un modelo ideal y a alcanzar en política,
como la competencia perfecta lo es en economía, que requiere una serie de requisitos, entre los cuales podemos
enunciar: transparencia y simetría informativa que elimine las diferencias
entre elegibles y electores por una parte y por otra entre los elegibles o sea
entre elegidos y no elegidos. Esto supondría
la muerte de la vieja política o sea la desintermediación de la política. Decir
que la desintermediación política es la adquisición de la independencia de la
opinión pública, no modelada por la opinión
publicada y demás resortes de la sondeocracia.
Imponer criterios, mi voluntad a otros es usurpar la
soberanía del otro. Escuchar al otro y que él te escuche a ti y que de ese
encuentro y yuxtaposición de pareceres surja otro parecer con sustantividad propia, que represente a
dicho dúo, que cohesione y valide a dicho dúo es compartir soberanía, es
democracia y no dictadura de una voluntad sobre otra.
1Los hombres no necesitan de la voluntad de
creer, sino de la voluntad de descubrir (Bertrand Russell).
Francisco Anaya Berrocal en Málaga a 20 de marzo de 2016.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio