domingo, 25 de septiembre de 2016

MEMORIAS DEL ÚLTIMO ESPAÑOL DE ESPAÑA: 9

Federico- Mientras tanto la tristeza nos inunda. Los matadores de sueños nos despiertan y nos dicen: “solo tenéis una democracia formal, no real”. Sin ilusión, nos quedamos sin energía anímica y sin está, el proyecto es mutado por los de siempre. Por eso estamos tristes, porque sentimos,  como se va agotando los últimos alientos de pureza.
Autor- Federico procura tener la capacidad mental de estar presente en un instante del presente o sea como medio para ver la realidad y no para evadirte de la realidad. Voy a procurar reducirte los estímulos externos, que no pase nada, haber si logro tú quietud.
Federico- ¿quieres llevarme del pasado al presente?
Autor- nunca te fuiste del presente, solo recordabas o intentabas recordar el pasado.
Lector- sin memoria no hay vida, no hay existencia
Autor- no hay consciencia, pero hay existencia. Por otra parte, no te dejo recordar el pasado, para hacerte eterno Federico.
Lector- ¿por algún motivo?
Autor- vengase conmigo sr lector, que nos no escuche Federico. Aquí estamos bien. Mire cuando se es niño el tiempo tarda mucho en pasar y es porque apenas tenemos recuerdos, conforme vamos creciendo y vamos experimentando, nuestra cabeza, que es un almacén de recuerdos, se va llenando y a medida que se va llenando el tiempo va pasando cada vez más a prisa, de modo que en la vejez somos un bólido, habida cuenta la velocidad que coge el tiempo.
Otro lector- ten cuidado lector, el autor te esta embriagando con sus pájaras mentales y cuando quieras darte cuenta, estas alojado en la novela sin posibilidad de salir. Hay que irse rápido de aquí.
Autor- yo no os he llamado.
Otro lector-  tú querías tener audiencia y ahora sales por peteneras.
Federico-  me está entrando sueño.
Otro lector- hay que irse echando leches. Vamos rápido Lector, que nos atrapa y engancha con la novela y con esta nos injerta la idiotez de la que hace gala.
Lector- yo me quedo. Quiero explorar nuevos confines, quiero percibir la otra realidad.
Otro lector- allá tú, de idiotas esta hecho el mundo.
Autor- estoy preparando una conjura y tu Lector, serás el protagonista. Serás una mezcla de don quijote y Ignatius Reully.
Lector- ¿Quiénes serán Sancho Panza y la mama de Ignatius?
Autor- será una comedia dell arte. Será algo participativo, imaginativo y creativo
Lector- suena muy bien. ¿Cuál es el motivo de la conjura?
Federico- ¿Qué conjura?
Autor- ¿no estabas dormido?
Federico- la venida de Lector es un suceso novedoso. Me pregunto como el que te lee, va a coescribir contigo. Tú me pareces que esta chiflado y que tú novela es una novela de un chiflado, charlatán con pájaras mentales que te hacen elucubrar ocurrencias propias de un desviado que cuando desvaría parece cuerdo.









domingo, 11 de septiembre de 2016

RELATO DE NUESTRO TIEMPO:” las ideas muertas”

Tras un silencio demoledor, nuestro ánimo  contrariado y aniquilado es presa de la desolación. Todo aquello en lo que creíamos se va desmoronando paulatinamente, la tristeza se va apoderando de nuestro sentir. Nos habían prometido lo que no podían cumplir, distribuían lo que no había, despilfarrando lo que íbamos a necesitar en un acontecer cercano y sin embargo, seguíamos cegados por esas” ideas muertas”, que al fin y al cabo nos daban seguridad y certidumbre ante tanto cambio.
No cabía la menor duda, que si teníamos el poder de cambiar las cosas, queríamos hacer cosas para cambiarlas, pero no era verdad. Era todo un espejismo, porque optar era cerrar opciones y queríamos tener todas las ventanas abiertas, por eso de la pluralidad y lo políticamente correcto, frase ya manía.
No queríamos elegir, así y aunque había mucha gente que votaba, se había llegado al contubernio de que el cuenteo y recuento del voto se tradujera en resultados relativos, de modo que llegábamos a la conclusión de que no sabíamos ya lo que estaba bien o lo que estaba mal o dicho en términos corrientes: no sabíamos quienes ganaban, quienes perdían; eso sí, todos decían que habían ganado o sea todos eran políticamente correcto.
En eso llegaron los correveidiles diciendo que  la existencia de votaciones no acreditaba por si sola la existencia de democracia y máxime cuando” los que hay de lo mío”  pedían el voto a los pobres para protegerlos de los poderosos, tras pedirles a éstos,  dinero para defenderlos  de los  primeros.
La política era una epidemia  convertida en un azote de Dios, donde nos contaban las cosas como queríamos escucharlas y pagábamos por ello. En definitiva pagábamos para confundir la realidad con la ficción y los actores de la comedia eran los correveidiles. Era una comedia dell arte,  a Moliere no se le esperaba.
En ese marasmo dejábamos de creer y con ello de crear y el inmovilismo hacía resurgir el medievo coetáneo y con ella la esclerosis social que nos atrofiaba y nos inundaba de esa tristeza de no poder hacer nada, porque vendrían más correveidiles y las “ideas muertas” nos seguirían gobernando.
Los correveidiles trazaban un mapa mental, que les servía de itinerario o marco de respuestas a las contingencias sociales que surgían y que requerían la exportación  de un posicionamiento en la geografía mental de nuestros electores. A esto último llamaban demandas sociales y a lo anterior: política. De dicho maridaje brotaba el relato de nuestro tiempo.
Los racionalistas querían orden y disciplina o sea guión y por tanto todo formalizado, sin sujeción a la improvisación manierista, eran los emergentes.
Tantos unos como otros necesitaban público o electorado y este último no se daba cuenta o no quería darse cuenta, “por eso de vivir sin darse cuenta”, que no necesitaban actores ni comedia, que realidad y ficción eran imaginarias de un multiuniverso donde el público podía ser electorado, podía ser “el respetable”, podía ser la demanda, podía ser ……..con tal que se inflamara de ideas muertas.
En el horizonte, uno de los correveidiles no veía la sincronización de discurso y obra, como la mirada lejana que confunde la mar océano con el cielo infinito y su grito desgarrador, en el silencio demoledor, se perdía en la desolación de las ideas muertas.

Francisco Anaya Berrocal, en Málaga a 11 de septiembre de 2016.

viernes, 9 de septiembre de 2016

FRANCISCO ANAYA BERROCAL
Apuntes para HORARIOS COMERCIALES  
ECONOMÍA: EFECTOS
-COMPETENCIA
La libertad horaria produce el efecto paradójico, de aminorar la competencia en cuanto genera desigualdad de condiciones de competencia, dado que los pequeños detallistas no pueden alcanzar la amplitud horaria de los grandes detallistas, que le posibilita unas plantillas laborales en régimen de turnos trabajo (competencia intertipo). No hay igualdad competitiva entre comercios grandes y pequeños en base a la posibilidad de establecer sistemas de turnos de trabajo.
Al disminuir la competencia se incrementa paralelamente, la concentración empresarial del comercio minorista
Al reducirse la competencia, trae consigo que:
Disminuya el bienestar del consumidor, en cuanto disminuye su capacidad de elección entre mayor número de ofertantes y variedad de productos y servicios.
Disminuya la eficiencia en la asignación de recursos.
Por tanto la libertad de horarios comerciales conduce a la paradoja de supresión de la competencia o conformación de oligopolios o/y  competencia monopolística intertipo. Libertad de empresa y libertad horaria son conceptos diferentes.
-CONSUMO
La amplitud  horaria facilita el consumo irracional e irresponsable5. Por ejemplo el consumo irresponsable de agua se penaliza con un precio unitario de m3 de agua en tarifa, creciente.
El incremento de consumo tiene que proceder de un incremento del P.I.B. y no del incremento de la amplitud horaria, que en último término aminora el consumo e uso de tiempo a otras actividades. Ejemplo el incremento de tiempo, que destino a comprar, como consecuencia de la amplitud horaria,  lo sustraigo al tiempo destinado a leer.
 Niega el carácter de medida básica de ordenación general de la economía, por entender que según los datos económicos manejados, la libertad de horarios no produce un incremento significativo del volumen de la actividad comercial en su conjunto, no genera un aumento directo y significativo de la demanda interna. Su influencia en el mercado de distribución se manifiesta más en el incremento del peso de unos agentes comerciales –las grandes superficies- sobre otros –pequeños y medianos comercios-, que en el volumen total de las transacciones comerciales. En su opinión, la incidencia real de la medida lleva directamente a negar que por su finalidad de fomento del comercio, la libertad de horarios tenga el carácter de medida básica de ordenación general de la economía.[1]

-DEMANDA
¿Existe demanda real o es creada?
Existen otras modalidades de venta, como la venta a distancia con submodalidades como la venta por catálogo o correo, la venta por internet………..que permiten comprar e abastecerse a cualquier hora o día o sea no tienen horario o tienen horario ininterrumpido.
 Hoy día ya no hay vulnerabilidad por desabastecimiento en caso de coincidir horarios comerciales con horarios laborales. Otras formas de trabajo como el teletrabajo y la flexibilidad horaria que se va imponiendo en el horario laboral de las empresas, que facilitan y acreditan lo dicho. Vamos a un mundo, hacia una sociedad multidiversa en cualquier ámbito de la misma.
Por otra parte los elementos esenciales de la demanda, del cliente,  a  la hora de elegir establecimiento comercial  son:
-surtido
-precios
-localización
El régimen horario es secundario y no primario.
-DEMANDA TURÍSTICA
El turista extranjero esta educado en un consumo  en mercados con horarios más restringidos que el nuestro (en Suecia, 6 horas)11.  Por ejemplo, nosotros mismos cuando hacemos turismo, ¿qué horario necesitamos para comprar suvenires? Necesitamos comprar los regalos a las 12 de la noche. 
-EMPLEO
El incremento del empleo como efecto del incremento horario comercial, lo es solo en términos cuantitativos y decrecientes, al poder casar las plantillas laborales en un espacio mayor de tiempo.
Pero en términos cualitativos supone:
 -una desprofesionalización dado que un operario realiza mayor número de tareas en su puesto de trabajo (multitareas frente a especialista).
-dificultar la conciliación familiar y máxime con la alta tasa femenina como dependientas y que repercute en la natalidad15.
-horarios rocambolescos, con jornadas partidas que fomentan la precariedad laboral, tanto en contratos como jornada laboral.
-perjudica la salud laboral al afectar no solo a la conciliación, sino también a las relaciones sociales y al crecimiento personal de la población empleada en comercio. Ejemplo madrugan seis días a la semana frente a los cinco del resto, lo que le impide irse de fin de semana.
Por otra parte la irrupción de comerciantes extranjeros y en especial de chinos, que reproducen su modo de vida y trabajo paupérrimo procedente de sus sociedades de origen, suponen reproducir en el sector del comercio, para sobrevivir económicamente una precarización de las condiciones de trabajo que no casan con los estándares reinantes de nuestra sociedad y que originan la lumperización del sector comercial y el abandono de los nacionales que aspiren a un modo de vida digno y no de esclavitud horaria.
PRODUCTIVIDAD Y PRECIOS
El comercio minorista es un sector maduro, cuya oferta se caracteriza por:
- con una baja tasa de crecimiento de la demanda
-un incremento del número de ofertantes
- un incremento de horarios
- un incremento de superficie destinada a salas de venta.
Todo ello conlleva a una disminución de productividad por empleado y superficie de venta, que se compensa con incrementos de precios de venta al público; si bien estos últimos están determinados por el lado de la oferta por6:
-los precios de origen
-la longitud del canal de distribución
- y las características de la demanda, hábitos sobre todo.
De modo, que se produce perdida de eficiencia desde la oferta, sino pueden trasladar los incrementos de costes a precios finales de venta al público (competencia intratipo).                     
La mano de obra es la mayor partida de costes variables del comercio minorista y el incremento del horario comercial y de apertura de festivos  reduce el margen bruto comercial. Dicha reducción no es compensada con el incremento de ventas que supone la mayor amplitud horaria y por otra parte, dicho incremento de ventas, no es debido solo a la amplitud horaria, no es mono causal. Si bien es cierto que produce fidelización del cliente.
En el comercio, un mayor horario comercial es un mayor servicio ofrecido, que aporta mayor valor y por tanto un mayor precio de venta y esto será beneficioso según qué clase de comercio y que ámbito territorial se hable. Esto requeriría la realización de estudios de mercado por localidades y ramas comerciales, para abastecerse de fundamentos para ejecutar decisiones políticas publicas  relativas a horarios comerciales, así como para comerciantes.
En términos globales un horario semanal superior a 90 horas no es rentable y lo evidencia los estudios realizados al respecto. De este ambos análisis se obtienen los siguientes resultados, la elasticidad hora semanal/demanda es de un 0,19% es decir cada hora más de apertura a la semana aporta un crecimiento medio de 0,19% en la demanda, esto es aplicable hasta un máximo de 90 horas a partir del cual prácticamente el incremento marginal no afecta1.
URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE
Apostar por un modelo comercial que favorezca el comercio de proximidad o de barrio es apostar y postular por un modelo de ciudad compacta, que contribuye a la sostenibilidad ambiental al evitar la contaminación derivada de los desplazamientos, garantizando además la accesibilidad, especialmente en supuestos de movilidad reducida, frente al modelo comercial de centros comerciales en el extrarradio, pivotados por un hipermercado, que necesitan la desregulación o mal llamada libertad horaria, generando el desplazamiento de la demanda a distintas franjas horarias y formatos comerciales y favoreciendo la expansión de grandes centros comerciales periurbanos en detrimento del comercio inserto en los centros urbanos, que son los que construyen ciudad. La deslocalización del comercio de barrio al extrarradio tiene un coste social o externalidad, que no es repercutido a quien lo produce.
Otro efecto colateral es el incremento de consumo de agua como consecuencia del impacto de la liberalización de los horarios comerciales2.

CONCLUSIÓN: SIMETRÍA E IGUALDAD DE ACTIVIDADES
¿Por qué regulamos el comercio con una mayor  libertad horaria, en tanto que otras actividades como la prestación de servicio públicos o la bancaria están reguladas con enorme restricciones horarias? Ejemplo ¿por qué no me pueden atender en obras públicas un sábado por la mañana, en el ayuntamiento el sábado por la tarde o la Hacienda Pública el domingo?
Si la amplitud horaria comercial es un beneficio para el consumidor, por analogía como usuario de servicios públicos o bancarios, la amplitud horaria en estos sectores es un beneficio para el usuario de dichos servicios.
Por tanto no son justificables las preferencias de ciertas actividades económicas sujetas a libertad horaria, en tanto que otras  actividades están sujetas a restricciones horarias. Solo la supresión de externalidades podría justificar dicha discriminación, que afecta al artículo 38 de la Constitución.
Hoy día con la diversidad de empleos como el teletrabajo, de jornada partida, de jornada reducida………etc. hacen que no coincida necesariamente horario comercial con horario laboral. Si añadimos la proliferación de nuevas formas de distribución comercial con horarios ininterrumpidos como las ventas por internet hacen posible que el comercio sea tratado como la banca o los servicios públicos.
El argumento de incompatibilidad entre jornada laboral y horario comercial por el que la restricción de horario comercial reducía el bienestar de los consumidores y que fundamentaba la exposición de motivos de leyes liberalizadoras3, no tiene razón de ser en la sociedad actual, por las transformaciones habidas en los modos de producción y consumo.
Lo que necesitamos a mi modo de ver es una racionalización horaria y no una liberalización horaria y eso pasa por transformar el análisis económico, en análisis socioeconómico y entonces la liberalización se muta en racionalización.
Las mejoras del mercado no solo son cuantitativas cifradas en extensión horaria, sino también y fundamentalmente cualitativas y estas tienen que ver y están cifradas en una racionalización horaria.
Por otra parte razones de cultura mediterránea y de fijación del tejido comercial al barrio o pueblo, que construyen ciudad hacen aconsejable una regulación más restrictiva. A modo de ejemplo negocios como casa guardia o casa Aranda16  construyen ciudad, dan singularidad y forman parte de la cultura  de esta ciudad, que la hace diferente de Génova o Marsella, por estos establecimientos y no por otros como Benetton o McDonald’s, que las iguala e homogeniza y esto tiene que ver con el tamaño del detallista.
CONCLUSIÓN: NORMATIVA PARTICIPATIVA
Una normativa de consenso pasa por la participación de:
-asociaciones de consumidores
-sindicatos y patronales
-CCAA
-Consejo Económico y Social
Ya que la normativa vigente solo intervino el Consejo de la Competitividad, que solo agrupa a las grandes cadenas de distribución comercial.12
Un modelo a seguir en este sentido es la declaración del 9 de junio de 2016 sobre regulación de horarios comerciales, zonas de gran afluencia turística, y por un modelo comercial urbano sostenible en Andalucía ante los próximos procesos electorales, que manifestaron:
-CCOO y UGT
-CECA
-Facua, UCA-UCE, Y AL ANDALUS
-y la consejería de turismo y comercio.
En suma homogenización y simetría económica y jurídica.

CAUSAS: RÉGIMEN JURÍDICO
-DERECHO COMUNITARIO
La regulación horaria comercial es competencia y constituye un elemento de la política económica y social de los estados miembros y el tribunal de justicia europeo en tal sentido se ha pronunciado, señalando que el Tratado regula el comercio entre estados y solo se inmiscuye cuando la regulación nacional discrimina ciudadanos o productos de un estado miembro. La regulación horaria comercial es por tanto nacional. El TJCCEE, que precisamente tiene encomendada la tarea de velar por la unidad del mercado europeo, ha reiterado en múltiples ocasiones que la diversidad de horarios comerciales en modo alguno conculca o pone en peligro esa unidad.

-DERECHO ESTATAL
El artículo 38 de la Constitución consagra la libertad de empresa y el artículo 53.1 establece una reserva de ley para materias reguladas en el referido artículo 38. En este sentido nuestro tribunal constitucional ha afirmado que la regulación de horarios comerciales no forma parte de la libertad de empresa, (STC 225/1993). La libertad de empresa lo que consagra es la libertad de iniciar y sostener una actividad económica. El régimen de regulación horaria no afecta a la posibilidad de desarrollar una actividad económica, lo que hace es condicionarla, pero no la impide12. El TC le reconoce el carácter de normativa básica a la medida de establecer la libertad horaria.
El TC encaja la medida liberalizadora de libertad horaria, en la competencia estatal de dirección y ordenación general de la economía nacional, (art. 149.1.13 CE) en cuanto que persigue fomentar la actividad económica y el empleo en el sector de la distribución. Porque la reestructuración del mercado de la distribución no podría lograrse sin quebranto de su unidad si tal medida sólo fuera aplicable en ciertos ámbitos autonómicos con exclusión de otros; de manera que estamos ante un supuesto en el que para conseguir objetivos de política económica nacional se precisa una actuación unitaria en el conjunto del territorio del Estado (STC 29/1986
El artículo 149.1.13 de la Constitución fija la competencia exclusiva del Estado central de las bases legislativas que en materia de horarios comerciales se hayan contenidas en la LHC.
Actualmente están en vigor la Ley 1/2004, de 21 diciembre de horarios comerciales (LHC) y el RDL 20/2012, 13 de julio de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, en su título V.
-DERECHO AUTÓNOMICO
La comunidad autónoma andaluza  tiene la potestad de regular los horarios comerciales dentro de su territorio y dentro de los límites de las bases estatales (artículo 2 de LHC).
Orden 2 diciembre 2015, calendario de domingos y festivos…….para 2016
Decreto 2/2014, 14 enero por el que se regulan los criterios y procedimientos para la declaran las ZGAT (Zonas de gran afluencia turística).
Cada CCAA, sin embargo, dentro de su ámbito territorial, podrá ejercer las competencias de desarrollo normativo y/o ejecución, según lo establecido en el respectivo Estatuto en materia de «comercio interior».
Lo anterior es rebatido por una corriente doctrinal que niega que toda medida ordenadora y liberalizadora del comercio pueda entenderse, sin más, como perteneciente a las bases de la ordenación económica general. El principio del que debe partirse debe ser precisamente el contrario: la estructuración u ordenación del mercado de distribución corresponde en primera instancia a las CCAA a las que el bloque de constitucionalidad ha atribuido la competencia sobre comercio interior en exclusiva y, en consecuencia, la posibilidad de diseñar políticas comerciales propias. Los hábitos y estructuras comerciales dependen de variables de carácter marcadamente local y los poderes públicos que mejor conocen sus problemas y sus posibles soluciones son los que más cerca están de los mismos. . Dicho de otra forma, la restricción de la competencia autonómica sobre comercio interior que esta medida supone no es proporcional a la incidencia que la misma tiene en el ordenamiento general de la economía.
En este sentido la norma básica agota prácticamente la casi totalidad de la normación autonómica posible al imponer el principio de libertad de horarios.
Y la pregunta es si la diversidad normativa autonómica en materia regulatoria de horarios comerciales afecta  a la unidad de mercado español, ¿porque la diversidad nacional, no vulnera la unidad de mercado europeo?

1-      Pedro Cortiñas Vázquez. Análisis y estimación del impacto económico de medidas liberalizadoras. Informe final. Secretaria de Comercio.
2-      Enma Reitg Daura. Impacto de la liberalización de horarios comerciales en el consumo de agua. El caso de Alicante.  Universidad de Barcelona.
3-      Matea Rosa,M y Mora Sanguinetti, J.S. La evolución de la regulación del comercio minorista España y sus implicaciones macroeconómicas. Documentos de trabajo del Banco de España (2009) número 0908.
4-      J. Asensio Regulación comercial y entrada de supermercados en España. Autoritat catalana de la competencia. 2013.
5-      María José Barles y Carmen Berné. Aportaciones desde la economía y el marketing al debate de horarios comerciales. Distribución y consumo. Julio-agosto 2006.
6-      C Berné, M Pedraja y P Rivera. El análisis de la productividad del comercio minorista a través de la medición directa del nivel de satisfacción del cliente. Revista europea de dirección y economía de empresa. Volumen 6, nº4, pp 11-24
7-      C Berné y j.m. Múgica. Comportamientos estratégicos de las empresas de distribución comercial: ilustraciones del entorno español en Cuadernos Aragoneses de Economía, volumen 11, nº2, pp 375-396.
8-      Pablo Joaquín Martínez Carlos. De compras un domingo. La regulación de horarios comerciales en España. Blog del Instituto de Derecho Iberoamericano.
9-      H Villarejo Galende. Régimen jurídico de los horarios comerciales. Granada 1999.
10-   M Rebollo Puig. Comercio interior en Derecho  de la regulación económica, tomo 9. Madrid 2013.
11-   M Matea Rosa. Regulación de horarios comerciales en España y comparación internacional. Boletín del ICE (2012) NÚM 3023.
12-   Joaquín Tornos Mas. Libertad de horarios comerciales y marco constitucional. Dialnet.
13-   Dolores Ortiz Rueda. Efectos laborales de la ampliación de horarios comerciales por el rdl 20/2012. Informes de la Fundación 1 de mayo.
14-   Brändle Señán (2010) “El consumo en tiempos de crisis: una aproximación sociológica a la distribución del gasto en España”. En Aposta, revista de ciencias sociales, nº 45, Abril, Mayo y Junio 2010. ISSN 1696-7348.
15-   V Plan integral de comercio interior de Andalucía 2014-2017.
16-   Franciscoanayaberrocalblogspot.com.es del 16 noviembre de 2015: propuesta de declaración del centro-histórico como zona acústicamente saturada en el Pepri-centro.


Notas metodológicas:

He estructurado los apuntes del siguiente modo:
a)      Descripción de la situación vía efectos económicos
b)      Propuesta vía conclusiones
c)       Causas vía régimen jurídico.
La secuencia hegeliana tesis-contratesis-síntesis, la llevo a contratesis-síntesis-tesis.
Son apuntes introductorios a modo de esqueleto o armazón para su posterior relleno por la aportación de vuestras aportaciones.



Francisco Anaya Berrocal,  en Málaga a 17 de julio de 2016.